Project Description

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

Acreditación Coneau Resolución: RESFC-2017-158-APN-CONEAU#ME

Título que otorga: Magíster de la Universidad de Buenos Aires en Derecho Penal.

Director: Dr. Prof. Dr. Edgardo Alberto Donna

Presencial e Intensiva para no residentes en la República Argentina

Duración: 4 encuentros semestrales de 2 semanas de duración cada uno de ellos.

Vacantes limitadas

Aplicar Ahora

Objetivos:

  • Formar juristas universitarios en la especialidad, entrenados en el análisis crítico de las bases del Derecho Penal Argentino y Comparado.
  • Generar un espacio de reflexión y debate respecto de temas esenciales de la especialidad y su vinculación con las nuevas tendencias existentes en nuestro país, tanto en el Derecho Penal como el Procesal Penal.
  • Desarrollar trabajos de investigación -en equipo-, de modo de contribuir al estudio, análisis crítico y contribución al desarrollo de las Ciencias penales con fuerte compromiso social e institucional.
  • Buscar la formación de juristas universitarios entrenados en el análisis crítico de los fundamentos dogmáticos del Derecho Penal Argentino y Comparado con el fin de aportar ideas para el mejoramiento y reforma de institutos jurídicos, para lograr que las Ciencias penales estén acordes con el sistema jurídico que ha establecido la Constitución Argentina, y los Tratados de Derechos Humanos incorporados al sistema jurídico argentino.
  • Brindar a los graduados una sólida y completa formación jurídica, buscando, especialmente en la última etapa de la maestría dar los fundamentos filosóficos del Derecho Penal.
  • Ofrecer los contenidos propios de la especialidad con otras disciplinas cuyos conocimientos básicos resultan necesarios para un mejor desempeño en cualquier ámbito a los fines de permitir un conocimiento integral e integrado.
  • Generar un espacio de reflexión y debate respecto de temas esenciales de la especialidad y su vinculación con las nuevas tendencias existentes en el mundo científico del Derecho penal complementada con el Derecho Procesal penal.
  • Promover y desarrollar habilidades que permitan generar servicios útiles a la sociedad, a través de trabajos de investigación sobre diversos aspectos del Derecho penal y procesal penal.

Autoridades:

  • Director: Prof. Dr. Edgardo Alberto Donna
  • Subdirector:Prof. Horacio Leonardo Días
  • Co-Subdirector: Mario Villar
  • Coordinadora:Sofía Racco
  • Coordinadora del área de investigación: Lic. Marina Fucito

Profesores:

  • Edgardo A. Donna
  • Horacio L. Dias
  • Mario Villar
  • Daniel Rafecas
  • Gustavo Herbel
  • Diego Zysman Quirós
  • Juan Pablo Alonso
  • Marina Fucito
  • Natalia Barbero
  • Marcos Salt
  • Guillermo Orce
  • Gustavo Trovato
  • Eugenio Sarrabayrouse
  • Mónica Pinto
  • Leonardo Pitlevnik
  • Daniel R. Pastor
  • Leonardo D. Miño
  • Fernando G.Díaz Cantón
  • Matías Bailone
  • Guido Waisberg
  • Carlos Ernst
  • Gabriela Scataglini
  • Javier De la Fuente

Modalidad:

Presencial e intensiva para extranjeros no residentes en la República Argentina. Se dicta en 4 encuentros semestrales de 2 semanas de duración cada uno de ellos.

El dictado se realiza en las aulas de posgrado de la Facultad de Derecho De la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, durante las 2 primeras semanas de febrero y las 2 primeras semanas de agosto de cada año a tiempo completo

Semestralmente el Director de la carrera, Dr. Edgardo Donna, establecerá el programa de cursada.

Las materias se aprueban de acuerdo con la modalidad que fije cada profesor.

Aprobadas las asignaturas que integran el plan de estudios, el maestrando deberá presentar una tesis de maestría dentro de los 2 años de finalizada la cursada.

Requisitos de Admisión:

  • Los graduados con título de grado del área del derecho correspondiente a una carrera de CUATRO (4) años de duración como mínimo de universidades extranjeras o títulos equivalentes.
  • Los aspirante que no cumpla con el requisito establecido en el acápite anterior, en casos excepcionales, podrá ser admitido quien cuente con antecedentes de estudios realizados, investigación o profesionales relevantes siempre que tengan la recomendación. de la Comisión de la Maestría y con la aprobación del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho.

Documentación requerida

  • Curriculum vitae
  • Fotocopia Pasaporte,
  • Fotocopia Título anverso y reverso legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostilla de la Haya.
  • La documentación enviada escaneada ineludiblemente deberá ser presentada en físico al inicio de la cursada

Programa

El Plan de Estudios de la maestría comprende:

  • Primer ciclo: 548 horas correspondientes al plan de estudio de la Carrera de Especialización.
  • Segundo ciclo:  160 horas de Seminarios y Talleres para la preparación del Trabajo Final.

Plan de Estudio
Primer Ciclo:

A) MATERIAS TRONCALES

  1. Teoría del Delito.
  2. Criminología.
  3. Fundamentos del Derecho Procesal Penal y Garantías Constitucionales.
  4. Derechos Humanos.
  5. Metodología de la Investigación Científica.
  6. Agenda: Nuevas tendencias de Derecho Penal.

B) MATERIAS OPTATIVAS

  1. Teoría del Error.
  2. Teoría de la imputación objetiva y de la imputación normativa.
  3. La tentativa del Delito.
  4. La autoría y la participación.
  5. La imprudencia penal.
  6. La omisión en Derecho.
  7. El concurso de delitos.
  8. Genoma y neurociencia.
  9. Dogmática de las consecuencias jurídicas del delito
  1. Delitos contra la vida.
  2. Delitos contra la integridad sexual.
  3. Delitos contra la libertad.
  4. Delitos contra la propiedad.
  5. Delitos contra la Administración Pública.
  6. Delitos contra la Fe Pública.
  1. Régimen penal de la minoridad.
  2. Represión penal del narcotráfico.
  3. Delitos Informáticos y cibercriminalidad.
  4. Derecho Penal del Medio Ambiente.
  5. Derecho Penal Económico.
  6. Derecho Penal Tributario.
  7. Derecho Penal Internacional.
  1. La investigación Penal Preparatoria.
  2. La prueba.
  3. Los medios de coerción.
  4. El juicio oral y procedimientos especiales.
  5. Los medios de impugnación I.
  6. Los medios de impugnación II.
  7. Sistemas comparados.
  8. Estudios periciales psiquiátrico, contable y caligráficos.
  9. Derecho de la Policía y Proceso Penal.
  1. Violencia contra las mujeres.
  2. Sociología de la Administración de Justicia.
  3. Cuestión penitenciaria y cárceles.
  4. Sociología del castigo.
  5. Teorías Criminológicas.
  6. Victimología.
  7. El control penal de la inmigración
  1. Fundamentos filosóficos del Derecho Penal
  2. Filosofía del Derecho
  3. Fundamentos de Derecho Procesal
  4. Teoría del delito a partir de jurisprudencia
  5. Casos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
  6. Sistemas Penales Comparados

160 horas acreditadas de seminarios y talleres, congresos y otros afines a la temática de la investigación de su trabajo final, ofrecidos en la Facultad, otras unidades académicas de la Universidad de Buenos Aires o por otras universidades nacionales o extranjeras.

Trabajo final:Tesis que será evaluada por un jurado constituido por tres (3) profesores de reconocida capacidad en el tema o temas afines, por lo menos uno de los jurados deberá ser externo de la Universidad de Buenos Aires. El Director del Trabajo Final formará parte del jurado, con voz y sin voto. Una vez aprobado el Trabajo Final por el jurado, el candidato deberá presentarse a su defensa oral y pública

Contáctese con nosotros

Envíenos un correo y le enviaremos información detallada de la Maestría.

Consultar Ahora